17.10.07


Publicado por Terra.

El eurodiputado del Partido Popular, Jaime Mayor Oreja, afirma que no va a condenar la dictadura franquista porque 'representaba a un sector muy amplio de los españoles' y se muestra muy crítico con la Ley de la Memoria Histórica que califica de 'disparate'. Según el ex ministro en el País Vasco, tras la guerra civil, hubo una situación de 'extraordinaria placidez'.

En una entrevista concedida a La Voz de Galicia, Mayor Oreja es preguntado sobre las causas de que al PP le cueste condenar el franquismo y el ex ministro del Interior responde que 'porque eso forma parte de la historia de España. Yo no lo he condenado, yo elogio y alabo la transición democrática. ¿Cómo voy a condenar lo que, sin duda, representaba a un sector muy amplio de españoles?'.

Acto seguido, el periodista le replica que, por esa misma lógica, tampoco condenará el nazismo o el estalinismo, 'porque muchos alemanes y soviéticos los apoyaron', a lo que Mayor dice que 'en la guerra (civil española) hubo dos bandos y en el nazismo solo uno'. Explica a continuación que el franquismo fue la 'consecuencia de una Guerra Civil en la que hubo dos bandos. No es lo mismo que el régimen nazi, donde había un solo verdugo'.

Insiste en que no considera pertinente condenar la dictadura de Franco y en este sentido expone: 'No, por muchas razones. ¿Por qué voy a tener que condenar yo el franquismo si hubo muchas familias que lo vivieron con naturalidad y normalidad? En mi tierra vasca hubo unos mitos infinitos. Fue mucho peor la guerra que el franquismo'.

'Algunos --argumentó-- dicen que las persecuciones en los pueblos vascos fueron terribles, pero no debieron serlo tanto cuando todos los guardias civiles gallegos pedían ir al País Vasco. Era una situación de extraordinaria placidez. Dejemos las disquisiciones sobre el franquismo a los historiadores'.

Y a través de este blog coruñés, Im-Pulso, se nos cuenta algunos ejemplos de lo "bueno" que fue este régimen adorado por Mayor Oreja y compañía:

Para contestar a ese y a otros comentarios basta con recordar que, por ejemplo...

· Las mujeres no podían abrir cuentas bancarias ni disponer de pasaporte sin permiso del padre, tutor o marido.
· Para matricular a un hijo en un colegio público había que presentar un certificado de buena conducta, lo que implicaba no tener enemigos personales entre los franquistas que controlaban el barrio o el municipio.
· En siete u ocho de cada diez casos, el acceso a una vivienda de protección oficial se conseguía a base de recomendación o de sometimiento laboral, económico, sexual, moral...
· Con el apoyo expreso de las autoridades se organizaban recaudaciones voluntarias de dinero para honrar a tal o cual mandamás (así consiguió la familia Franco el Pazo de Meirás).
· Las fuerzas de seguridad del Estado podían detener a cualquier ciudadano como sospechoso (o simplemente acusado por un hombre de bien) y mantenerlo en calabozos durante días y días.
· Había numerosos funcionarios de Justicia, incluidos jueces, que participaban en las mafias de subasteros, que empleando ardides de todo tipo se repartían a bajo precio bienes embargados a particulares y empresas, con el consiguiente perjuicio de los justiciables.
· Las licencias de importación se concedían discrecionalmente; sólo había un requisito imprescindible: ser franquista o amigo personal de un cargo franquista.
· Los niños que accedían a un colegio de pago gracias a una beca eran discriminados e incluso obligados legalmente a realizar trabajos (servir las mesas del comedor, recoger el material deportivo, barrer aulas…)
· Miles de jóvenes fueron utilizados durante el servicio militar como criados de los oficiales y jefes militares.

Otro ejemplo del Franquismo, click aquí.


Posted by Publicado por Guille en 12:43
Categories: Etiquetas:

 

0 comentarios:

 
>